¿Hacemos pan?
Creo que llegué a la cocina por el pan. Cuando llegué a Panamá hace ya un buen rato. El pan que se encontraba por aquél entonces era bien malote. Sabía tantísimo a levadura, me producía acidez en el estómago, al cortarlo se convertía en polvo… tanto así que empecé a averiguar para hacer mi pan en casa.

Después de varias pruebas fallidas y muchísimas lecturas y consultas empezó a salir un pan bastante decente.
Y desde entonces hago mi pan en casa que, además, hasta me parece terapéutico. Hacer pan puede enmedar un mal día. Y el olor que te deja en la casa…

La receta que hoy comparto es un pan de molde super sencillo y queda muy resultón y tus tostadas del desayuno ya no volverán a ser lo mismo.
Al no tener ningún tipo de preservante sí es cierto que si dejas este pan de molde más de tres días comienza a ponerse ácido. Entonces esto me lleva a pensar en el pan de molde industrial que aguanta eternamente en anaqueles y despensas.

Pero si prevés que no lo vas a gastar rápido, rebánalo y guárdalo en una bolsa tipo ziplock y vas sacando tus rebanadas al día. Los tuestas y listo.

Puedes encontrar otras recetas de pan en mi blog como el pan de cardamomo, el pan de huevo, el pan de leche, o el pan integral entre otros tipos de panes.
Cuando hablamos de pan , inevitablemente termina saliendo la bruja… el gluten. Y aunque éste no es el tema de este post pero voy a dejar mi par de conclusiones.
Dejando a un lado los casos de celiaquía debidamente diagnosticados y tratados (en casa tengo un celíaco) las conclusiones a las que he llegado por experiencia propia son:
1.- Lo que engorda no es el pan sino lo que le pones dentro o con lo que lo acompañas.
2.- Lo que engorda tampoco es el gluten, si te hartas de pancakes gluten free también te van a engordar (ni hablemos de si le ponemos sirope, chocolate, crema… para ponerlo más rico).
3.- En la gran mayoría de casos, resulta que somos intolerantes a harinas procesadísimas y de mala calidad. Somos intolerantes al pan malo, al pan industrial pero ahí está el gluten para culparlo. Si quieres haz la prueba y come un buen pan artesanal, hecho con masa madre, con harina de calidad y vemos qué pasa.
4.- Mucho marketing detrás de la etiqueta «gluten free» y poco conocimiento en los consumidores.
5.- La clave de todo está en el balance. Salvo casos de enfermedad no se debe demonizar.
La receta
Ingredientes
278 grs de agua
9 grs de levadura instantánea
19 grs de azúcar
464 grs de harina para pan
10 grs de sal
42 grs de mantequilla
1 huevo batido
Semillas de ajonjolí
Procedimiento
En bol mezcla el agua con la levadura y el azúcar. Deja reposar hasta que la levadura se active y se forme una espuma en la superficie.
Agrega la harina, la sal y la mantequilla hasta obtener una masa uniforme y lisa, que se despegue de la superficie de trabajo. De ser necesario rectifica con agua o con harina según sientas la masa. Haz una bola con la masa.
Engrasa un bol, coloca dentro la bola de masa y cubre con un paño o con papel film. Deja reposar la masa hasta que doble su volumen.
Saca la masa del bol y estírala con las manos dándole forma de rectángulo. Enrolla la masa hacia ti.
Engrasa el molde en el que vayas a hornear tu pan de molde y coloca dentro el cilindro de masa con el cierre del hacia abajo.
Cúbrelo con un paño y deja reposar por, aproximadamente una hora o hasta que doble su volumen.
Precalienta el horno a 200ºC . Retira el paño y pinta la superficie del pan con el huevo batido. Después espolvorea con ajonjolí y mételo al horno por unos 25-30 minutos… Esto depende del horno.
Retira el pan de molde del horno y deja enfriar. Cuando la temperatura te deje manipularlo desmóldalo y déjalo enfriar sobre una rejilla.